jueves, 27 de febrero de 2014

Revolución Industrial III




SECTORES PIONEROS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:


A partir de la  construcción de la primera máquina de vapor por James Watt en el año 1774 se inició una carrera donde las máquina movidas por la energía del vapor se utilizaron en la minería, la industria y el transporte.



Para comprender un poco mejor su funcionamiento os dejo aquí un enlace a un video explicativo de esta máquina:
http://jomros.blogspot.com/2012/12/la-maquina-de-vapor-de-watt.html

Estos avances tecnológicos ahorraron trabajo, aumentaron la productividad, y abarataron los costes de producción. Los sectores textil algodonero y siderúrgico fueron los protagonistas de la primera revolución industrial.

A principios del s XIX la industria textil algodonera era la más importante, con un elevado número de obreros trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas (hiladora hidráulica, telar mecánico)  y donde se aplicaron las innovaciones tecnológicas más rápidamente.
Fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que dio paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A este respecto es interesante este fragmento del historiador inglés Eric J. Hobsbawm, en su obra Industria e Imperio, sobre la Industria textíl en Inglaterra

 
En un momento posterior, la industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo, favorecida por la abundancia de de carbón barato, una fuente de energía capaz de mover las nuevas máquinas de vapor y los hornos siderúrgicos, lo que impulsó el crecimiento de su producción.

 
El motor de la industrialización del sector siderúrgico fue la demanda de maquinaria industrial, junto con las nuevas aplicaciones del hierro a la construcción urbana y el ferrocarril.

Y para conocer los inventos que hicieron posible la Revolución Industrial:
 
La revolución de los transportes:
 El papel del transporte es clave al conectar las materias primas, los centros productores y los mercados. En Inglaterra, desde mediados del s XVIII, desde el gobierno se favoreció la creación, por la iniciativa privada, de una importante red de carreteras, dotadas de un firme resistente (se basaba en un asfaltado inventado por el escocés Macadam). Se trataba de vías en las que, mayoritariamente, se cobraba un peaje por su utilización y pronto formaron una densa red que interconectaban los centros económicos del país. 
En paralelo, se produjo un desarrollo en el aprovechamiento de la red fluvial y de antiguos canales, que enlazaba los ríos y los canales navegables, para construir nuevos canales de mayor tamaño destinados pensados para recibir barcazas y barcos de gran tonelaje. De este modo, a partir de 1830, la red de canales aumentó su importancia al poner a disposición de la economía inglesa un medio de transporte cómodo, barato y con gran capacidad de carga (¡ ideal para el carbón!).
 
Además la marina mercante vivió un gran desarrollo, con la construcción de barcos cada vez más grandes, de mayor tonelaje y arboladura. Pero fue en 1807, con la aplicación de la máquina de vapor a la navegación realizada por el americano Robert Fulton en el navío Clermont, cuando el transporte marítimo experimentó una revolución (desde ahora un barco no tendrá que depender de las velas y podrá navegar incluso contra corriente) y se demostró la rentabilidad de la navegación a vapor.
 
La auténtica revolución en el mundo de los transportes llegó a partir de 1825, con la aparición del ferrocarril (supone la aplicación de la máquina de vapor a una vagoneta sobre raíles de hierro). El sistema de vagonetas que se desplazaban sobre raíles de hierro arrastradas por caballos se empleaba en las minas inglesas para transportar el mineral desde hacía siglos pero, no fue hasta principios de s XIX, cuando se aplicó la máquina de vapor al transporte de pasajeros. El invento fue perfeccionado por George Stephenson en 1814, con una locomotora más potente, que captó el interés de los empresarios y decidieron invertir en la construcción de la primera línea férrea entre la ciudad minera de Stockton y el puerto de Darlington. En 1830, con la inauguración de la línea Manchester-Liverpool, quedó demostrada la rentabilidad y superioridad del ferrocarril con respecto a canales y carreteras. 

Y para saber algo más de lo que supuso el ferrocarril en España, especialmente en la Cornisa Cantábrica, su relación con las explotaciones mineras, el ancho de vía, así como algunas muestras de este patrimonio industrial que conservamos (todavía), algunos enlaces:

http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com/2006/06/ferrocarril-vasco-asturiano.html

Para su desarrollo el ferrocarril necesitaba un gran volumen de capital y un sistema financiero moderno. En cuanto a las inversiones de capital, se puede decir que el ferrocarril se aprovechó de los grandes beneficios obtenidos en la agricultura y en la industria algodonera que no encontraban posibilidades de inversión en la industria textil y en la siderurgia (o en los empréstitos al extranjero).

 
Y, para gestionar estos capitales, se transformó el sistema bancario inglés: creación de bancos modernos y fuertes, que aglutinaban más capitales que los antiguos bancos locales, y permitían encauzar estos capitales a las nuevas actividades económicas como la compra de acciones de las sociedades dedicadas al desarrollo del ferrocarril. Así, aunque los beneficios no eran grandes (un 3,7%, aproximadamente), al menos se quedaban en el país y generaban riqueza. Sí hacia 1840 se invertían unos 28 millones de libras anuales en ferrocarriles, en la década de 1850, la inversión era de unos 240 millones anuales.
El desarrollo del ferrocarril reactivó también otros sectores productivos, especialmente la industria siderúrgica, ya que la necesitaba una gran producción de hierro forjado, base para la construcción de los raíles, y consumía también enormes cantidades de carbón, fuente de energía que movía las calderas de las locomotoras.

Revolución Industrial I


La  Revolución Industrial, después denominada Primera Revolución Industrial, es un proceso que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra debido a una serie de transformaciones en el proceso de trabajo y de producción de bienes. Supone el paso  de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización. Estos cambios originaron un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres.
Los cambios en la mentalidad se apoyaron en las ideas y principios de la Ilustración Francesa y del Enciclopedismo que, en política,  supone al mismo tiempo una crítica al absolutismo y una defensa de la libertad, la propiedad privada (los intereses de los ciudadanos) por el Estado, así como la resistencia contra gobiernos tiránicos.
En términos sociales, los ilustrados fueron contrarios a la sociedad estamental (todos los hombres nacen iguales, libres, y a partir de su trabajo prosperar económicamente). Mientras que en lo económico se desarrolla el liberalismo de A. Smith, teoría económica que defiende la no intervención del Estado, y fue muy crítico con los monopolios comerciales y con el sistema colonial característico del mercantilismo. Se extenderá posteriormente a otros países pero manteniendo caracteríticas similares.






 


 
LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
La aparición de la nueva economía industrial fue algo paulatino y, a lo largo del s XVIII, se produjeron cambios significativos en el sector económico que precedieron a la revolución industrial y denominamos protoindustrialización. Estos cambios se concretaron en:
- La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en la naciente industria moderna.
- Y, sobre todo, el nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles de lana o lino. El empresario era generalmente un comerciante que proporcionaba materia prima a los campesinos, (mujeres) y estos la trabajan en su hogar, pero el campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo que no requería una maquinaria compleja. Esta actividad productiva, que se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos, estaba destinada a la exportación.
 
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

1. Las profundas transformaciones en el sector agrario (régimen de propiedad, aprovechamiento de las tierras, etc), que permitieron un aumento de los excedentes alimentarios, una disminución de la mortandad catastrófica y liberaron mano de obra.
2. La recuperación demográfica, favorecida por las mejoras en la alimentación, originó un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad.
3. Los cambios e innovaciones en la industria que dejó de ser artesanal para concentrarse en fábricas. Y con el establecimiento de las fábricas o factorias (definidas por la concentración en un mismo espacio de maquinaria y obreros, trabajando por turnos bajo una durísima disciplina y empleando nuevas técnicas, lo que supuso una producción masiva) se romperá definitivamente con el modelo gremial. 
4. El desarrollo de las comunicaciones y los transportes con un sistema eficiente, barato y sin restricciones legislativas, que permitieron la creación de un mercado nacional interno, y un aumento de los intercambios internacionales gracias al control de las rutas marítimas y los mercados coloniales.
5. La abundancia de materias primas necesarias para el proceso de industrialización (hierro y carbón).

Y para ir completando el panorama:

- Los documentales del Canal Historia sobre la Revolución Industral, denominados ¿Qué hizo la Revolución industrial por nosotros?. Son 6 de unos 28-29 minutos cada uno.
https://www.youtube.com/results?search_query=que+hizo+la+revolucion+industrial+por+nosotros&sm=1

- Un video con una explicación, muy sintetizada ( menos de 10 minutos) pero clara, de la primera Revolución Industrial.
https://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4


De la Revolución Francesa






Toma de la Bastilla (1789). Obra de J-B Lallemand que se encuentra en el museo Carnavalet (Paris)
La Revolución Francesa, junto con la independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los grandes procesos que señalan la transición histórica entre el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

A pesar de su cuestionamiento por parte de nuevos enfoques metodológicos, los revolucionarios franceses alcanzaron logros que todavía se proyectan en el presente: la supresión del sistema señorial, la proclamación de la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley o el establecimiento del estado constitucional y parlamentario, basado en la soberanía nacional.

Este nuevo modelo de sociedad y estado, que aparece con la revolución, se difundió posteriormente por la mayor parte del mundo.

Aquí os dejo algunos materiales útiles para entender este proceso:

En primer lugar un esquema muy completo con causas, etapas o fases y consecuencias:


Varias páginas donde se reune gran cantidad de información sobre este acontecimiento básico de la Historia Contemporánea:
Documentales del Canal Historia sobre la Revolución Francesa desde esta página:
Y para que no se nos escape nada, en este enlace se puede encontrar una web quest para 1º de BAC: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesaverroes/webquest/revolucionFrancesa/paginas/inicio.htm

Primera aportación


Diario de a bordo del Almirante:

Este presente año Vuestras Mercedes, pensaron de enviarme a mí, a las dichas partidas de la Web 2.0 para ver a los dichos príncipes, y los pueblos y tierras y la disposición de ellas y de todo, y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se acostumbra de andar, salvo por el camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos por cierta fe que haya pasado nadie.

Así que, muy abastecido de muy muchos mantenimientos y con armada suficiente, partí yo a veinte y seis días del mes de febrero del mismo año de 2014 después de la puesta del sol.


Que me disculpe el Almirante Colón por la osadía de emplear frases de su diario para narrar este inicio en el mundo de la WEB 2.0. El miedo es mucho pero, como en su caso, espero llegar a buen puerto, aunque casi todo está ya descubierto.

Como primera aportación os dejo un enlace con el diario del Almirante Cristobal Colon, de su viaje y descubrimientos. ¡Buen probecho!


http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/conquista_y_colonia/diario_de_a_bordo_de_cristobal_colon.php

A modo de presentación:

Saludos:
En esta bitácora aparecerán  paulatinamente contenidos de distintas materias del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, agrupados por materias y cursos.
Durante el curso 2013-2014 me ocuparé sobre todo de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato e Historia de España de 2º Bachillerato.

Espero que os resulte útil.